* Para Mayo de 2015 el valor esperado de la soja es de apenas 269 u$s/tonelada
A fines de Junio pasado un informe del USDAdisparó una fase bajista del precio de la soja que se profundizó hoy viernes con otro informe del organismo estadounidense.
El USDA proyectó que este año la cosecha de soja estadounidense sería de 103,4 millones de toneladas frente a los 98,9 millones previstos un mes atrás. Con eso los stocks internos de la oleaginosa al finalizar el ciclo 2014/15 serían de 11,2 millones de toneladas (+27% que en la estimación anterior).
Los administradores de fondos especulativos que operan en el mercado de Chicago (CME Group) encontraron un sustento perfecto para refozar las posiciones vendidas (“bajistas”) que vienen construyendo en las últimas dos semanas.
Así fue como los contratos futuros de poroto, aceite y harina de soja del CME Group se derrumbaron en la jornada de hoy. Y de paso se llevaron puesto al trigo y al maíz (ver planilla).
El martes de esta pasada –último dato informado hoy por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de soja fue de apenas 10.274 contratos versus 26.882 contratos la semana anterior (ver gráfico).
Hoy el contrato Soja Rosario Mayo 2015 del Matba cerró en 269,0 u$s/tonelada. Si bien en los próximos diez meses y medio pueden pasar –y van a pasar seguramente– muchísimas cosas que alteren el curso del mercado, el hecho es que los márgenes proyectados de la soja 2014/15 deben hacerse con los valores previstos a la fecha (ponerle anabólicos a tales precios esperados es poco recomendable).
Exactamente un año atrás el precio del contrato de la soja nueva en el Matba era de 291,3 u$s/tonelada. Y dos años atrás era de 321,2 u$s/tonelada.
Además de los menores ingresos previstos para el próximo ciclo agrícola, el derrumbe de precios, en caso de consolidarse, también generará impactos negativos en todos los demás órdenes de la economía. Recordemos que se trata – por lejos– de la principal fuente de ingresos de divisas que tiene la economía argentina. Esos eventuales impactos también deberían estar incorporados en las premisas del negocio proyectado para la próxima campaña.
Fuente: Bolsa de Cereales
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.