El fallo de la Corte Suprema de los EE.UU. contra la Argentina respecto al pago de la deuda a los «Fondos Buitres» podría tener implicancias para el sector agropecuario en el mediano plazo.
Sucede que las principales entidades bancarias del exterior prefinancian a las empresas agroexportadoras que operan en el país (se calcula que en la actualidad el monto involucrado ronda los u$s 7.000 millones).
En diálogo con Infocampo, el analista Javier Buján comentó que «el fallo podría derivar en alguna restricción crediticia a la agroindustria; pero, de todas maneras, las mayores restricciones vienen de antes por la falta de confianza».
En tanto, en términos de inversión productiva cabe destacar que en el primer trimestre del año se invirtieron apenas 200 millones de dólares, mientras que dos años atrás esa suma ascendía a 1000 millones de dólares, según estimaciones privadas a las que accedió este medio.
De esta manera, si bien en el Gobierno nacional esperaban repuntar la situación durante el segundo semestre del año (sobre todo después del acuerdo con el Club de París), lo cierto es que en el actual escenario la creación de empleo en el sector privado difícilmente muestre señales de reactivación.
Por su lado, analistas del sector señalaron a Infocampo que «hoy por hoy el fallo de la Corte de los EE.UU. no tiene impacto alguno sobre el sector dado que dependerá de la acción que finalmente adopte el Gobierno».
Más retención de soja
La situación también podría frenar las venta de soja por parte de los productores. «Si los títulos y las acciones bajan no hay ningún incentivo para el productor de salirse de un activo seguro como la soja», advirtió el economista Jorge Ingaramo.
En diálogo con el programa radial AgroVA (FM Palermo 94,7), Ingaramo aseguró que «la incertidumbre va a teñir la economía hasta que haya una solución». Por ese motivo, opinó que el Gobierno debería formular una propuesta para poder reabrir la negociación con los fondos en los Estados Unidos. «Estar hasta el 30 de junio en esta situación me parece muy complicado», finalizó.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.