El actual podrÃa ser un año muy favorable para la producción de trigo en la Argentina, que permitirÃa aportar estratégicas divisas al paÃs y generar empleo en las provincias productoras durante los meses de invierno y primavera. No obstante, para que ese proceso se concrete, es preciso que se genere un marco de confianza y previsibilidad para el desarrollo del cultivo.
El (ex) granero del mundo
Al revisar las estadÃsticas de la producción triguera argentina, los Consorcios Regionales de Experimentación AgrÃcola (CREA), muestran que la Argentina cayó del quinto puesto en el ranking de paÃses exportadores de trigo en 2000, al décimo puesto en la actualidad, superado por EE.UU., Unión Europea, Canadá, Australia, Rusia, Ucrania, Kazajistan, India y TurquÃa.
Este resultado es consecuencia de que los dos últimos ciclos productivos fueron los peores de los últimos 100 años: en 2013/14 se sembraron 3,6 millones de hectáreas y se cosecharon 9,2 millones de toneladas según el Minagri . Además, en las últimas seis campañas hubo áreas de siembra muy inferiores de los registros históricos, que oscilaron en 6-7 millones de hectáreas.
Recuperar una proporción significativa de la superficie sembrada con el cereal permitirÃa el ingreso de divisas a fines de 2014 y principios de 2015, cuando se acaben los dólares de la soja. También darÃa recursos estratégicos a los productores, para cancelar deudas y financiar la siembra de granos gruesos.
La mayor siembra se podrÃa concretar con facilidad gracias a la suficiente humedad que hay en los suelos de gran parte de la zona productiva, a partir de las abundantes lluvias otoñales. También favorecerÃan a los cultivos los pronósticos de un próximo fenómeno El Niño, que generalmente produce buenas precipitaciones para Sudamérica y escasas para Australia, el principal competidor en las exportaciones de trigo del Hemisferio Sur.
El escenario internacional también es favorable para los precios, porque los cultivos de EE.UU. están atravesando un perÃodo de sequÃa y se mantienen las dudas sobre el flujo de mercaderÃa proveniente del Mar Negro, que hoy alcanza al 25 % de las exportaciones mundiales de trigo. Importantes paÃses importadores de trigo como Egipto, que se abastecen en esa zona, podrÃan verse obligados a comprar a otros proveedores, entre los que podrÃa figurar la Argentina. En el caso de contar con una producción importante, sin dudas abastecerÃamos en primera instancia a Brasil, uno de nuestros principales socios comerciales que hoy se abastece de otros destinos.
En sÃntesis: el mercado demanda lo que somos capaces de producir. Frente a los problemas del Hemisferio Norte, los paÃses exportadores del Hemisferio Sur podrÃan abastecer a los paÃses compradores con volúmenes importantes, a partir de siembras en contra estación durante el invierno austral.
Ahora o nunca
La decisión de sembrar o no trigo se toma en las próximas semanas. Por ahora, el marco económico del cultivo da números muy justos, sobre todo en campos alquilados. No obstante, rápidamente se podrÃa concretar un aumento de área sembrada si los productores perciben un cambio de timón en las polÃticas oficiales referidas al cereal.
SerÃan señales positivas la rápida liberación del mercado para el trigo del ciclo 2013/14, aún pendiente, y volver al sistema que permitÃa exportar sin restricciones cuantitativas, en un marco general de libre juego de la oferta y de la demanda en el mercado.
Si pudieran capturar los precios internacionales de 330 dólares por tonelada FOB, los agricultores estarÃan dispuestos a producir y a generar riqueza y trabajo con el trigo diversificando la rotación. Esperan que un diálogo constructivo permita acordar nuevas reglas de juego que, definitivamente, consideren los intereses de todos los actores que intervienen en la cadena que va desde el campo hasta el consumidor.
Fuente CREA
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.