El presidente de CRA, Rubén Ferrero, participó de la 58ª Fiesta Nacional del Trigo en Leones, Córdoba, junto a los demás representantes de las entidades que integran a la Comisión de Enlace. En su visita a la muestra Ferrero estuvo presente en el stand institucional de la Sociedad Rural de Leones y manifestó nuevamente su preocupación ante la “imperdonable situación que vive la producción de trigo en la Argentina, gracias a la batería de políticas tristísimas que le quitaron un marco previsible y transparente a todo el sector”.
Ferrero dijo además que «la intervención del Gobierno y el estancamiento en el trigo desembocó directamente en importantes pérdidas de ingresos en más de 50 ciudades y pueblos relacionados directamente al cultivo que supo ser insignia del país”.
“En el país del trigo, sólo nos queda leer los libros de historia y recordar cuando la Argentina fue el granero del mundo”, expresó Ferrero ante productores y periodistas. Consultado sobre las medidas que debería llevar a cabo de forma urgente el Gobierno para incrementar la producción, Ferrero dijo que “para fomentar que los productores vuelvan a producir trigo hay que reducir a cero las retenciones a la exportación, quitar las cargas impositivas, otorgar créditos a tasas blandas para que se produzca a largo plazo, y devolver el IVA en tiempo y forma. Sin estas condiciones mínimas la producción primaria no va a dar ninguna muestra de recuperación”.
Por último, el presidente de CRA también habló de cómo afecta la crisis del trigo a toda la región. “Argentina ya no es el principal abastecedor de trigo de Brasil. No se sabe cuánto se destinará al país vecino cuando históricamente lo abastecíamos con 3,3 millones de toneladas. La apertura de 500.000 toneladas de trigo a la exportación es una de las más bajas de la historia, sólo comparable con 1978. Con el trigo nos pasa lo mismo que con la cuota Hilton de carnes Premium: no podemos cumplir ni siquiera con los acuerdos internacionales”.
“Durante años reclamamos la creación de un Ministerio de Agricultura. Ahora sólo tenemos un Ministerio sin un ministro que se preocupe por la producción nacional, porque sólo se dedica a hacer política en vez de accionar con medidas que incentiven a producir más y mejor”, concluyó el presidente de CRA.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.