* Las principales entidades rechazaron la «fragmentación» y llamaron a los sindicatos, partidos polÃticos y sectores sociales a buscar acuerdos amplios.
El Foro de Convergencia Empresaria, una iniciativa que pretende «aunar a las fuerzas productivas» de la Argentina para elaborar un «diagnóstico común» sobre la situación del paÃs, emitió ayer un comunicado firmado por 28 organizaciones empresarias. Destacaron, tras un encuentro en la Rural de Palermo, que «el problema de la Argentina es fundamentalmente polÃtico, pero no es un problema cuya solución sea exclusiva responsabilidad de los polÃticos, muy por el contrario, todos los actores de la sociedad deben ser parte de la solución».
En la próxima reunión, que será el 20 de febrero, esperan presentar propuestas sobre polÃticas públicas en temas «institucionales, económicos y sociales». El objetivo final es compartir estas propuestas con partidos polÃticos y representantes sindicales para lograr un acuerdo en torno de polÃticas de Estado que hagan posible «una visión de futuro alentador». Auguran que «si este acuerdo se concreta, la Argentina ingresarÃa en un ciclo de distensión y pacificación».
El texto es el resultado de un diálogo entre las más importantes entidades empresarias del paÃs. Algunas de las cámaras que concurrieron, sin embargo, eligieron no suscribir el acuerdo. «Tienen que entenderse los tiempos de cada entidad, lo importante es que participen», indicó uno de los firmantes. El único gran ausente del debate ha sido la organización que representa a los bancos nacionales, Adeba.
En el comunicado se fija una fuerte posición sobre la necesidad de un «consenso social», como factor clave para alcanzar el desarrollo sostenible y el «necesario equilibrio entre los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales». En este sentido, los signatarios entienden que «un paÃs en el que sus fuerzas productivas, sociales y polÃticas operen en un marco de creciente fragmentación no puede progresar como Nación y está llamado a desgastarse en la confrontación perpetua entre sus partes.
También hay una crÃtica a la «historia de desencuentros» de la Argentina, en «lo polÃtico, en lo social y en lo productivo». Luego de asumir su «propia responsabilidad, como actores sociales», en los «fracasos» del paÃs, indican que «el empecinamiento en el error es siempre una expresión de ceguera».
Algunos de los asistentes contrastaron la fuerte representatividad de las entidades reunidas con las convocatorias del Gobierno, limitadas a los actores patronales y gremiales cercanos a sus propias ideas. En el documento, denominado «La hora de la convergencia», se celebraron las recientes iniciativas para lograr «la unidad del campo sindical», un objetivo que definieron como «indispensable» para «un diálogo cabal con el campo empresario».
El Foro se inició de manera formal durante el encuentro organizado en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el pasado 7 de enero. Sin embargo, representa un esfuerzo de larga data por lograr una convergencia en el mundo empresarial.
A pesar de que el documento evitó referencias a la coyuntura, no fueron pocos los concurrentes que manifestaron su preocupación por la situación actual. El dato polÃtico más importante, indicó uno de los participantes, es que se logra una gran convergencia empresarial que hubiera sido difÃcil alcanzar sin el trasfondo económico, polÃtico y social de hoy.
El encuentro de ayer estuvo rodeado de un fuerte hermetismo por su carácter deliberativo. La cita fue, a las 17, en el predio de la Rural. A pesar de que el borrador ya habÃa sido motivo de una reunión pasada, se discutió la redacción del comunicado final durante más de tres horas.
La iniciativa comenzó con las gestiones de distintos referentes del mundo empresario, que estudian una iniciativa de convergencia desde el año pasado en distintos encuentros. El filósofo Santiago Kovadloff, autor del primer borrador, tras consultas con varios empresarios, realizó una serie de aportes conceptuales muy importantes, coincidieron distintos participantes.
Los firmantes
Suscribieron el documento, entre otros, la Unión Industrial Argentina (UIA), representada por su vicepresidente, Cristiano Ratazzi; la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA, que representa a los bancos extranjeros en el paÃs), la Bolsa de Comercio, las Cámaras de Comercio Española, Brasileña y Norteamericana, además de los integrantes de la Mesa de Enlace y otras entidades del agro. También prestaron su firma la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal, el Colegio de Abogados y organizaciones no gremiales como IDEA y ACDE.
También concurrieron al encuentro la Cámara de Comercio y la Cámara de la Construcción. A pesar de que participaron del intercambio en el que se debatió, párrafo por párrafo, el documento suscripto, estas entidades decidieron no sumar su firma.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hÃdrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.