Los productores se opusieron al canon de 33 centavos por kilo de hoja verde que pretendía cobrar el gobierno provincial. El 30 de diciembre se anunció el estado de alerta y movilización por este “nuevo golpe a la economía regional”. Finalmente, las autoridades tuvieron que dar marcha atrás con la medida.
En Misiones, hubo un fuerte protagonismo en los últimos días de la Federación Agraria Argentina en el reclamo de los productores yerbateros contra una medida del gobierno provincial. El 27 de diciembre se había publicado en el Boletín Oficial misionero la creación de creación de una “Tasa de Servicios” mediante la cual se pretendía cobrar un canon de 33 centavos por kilo de hoja verde cosechada. Inmediatamente, las organizaciones del sector se opusieron a la iniciativa oficial y pidieron su derogación. El 30 de diciembre, en Posadas, el director FAA, Luis Andruzizyn, firmó un documento en el que se anunciaba el estado de alerta y movilización por este tema. Advertidos de la preocupación de los productores, el viernes 3 de enero, las autoridades derogaron el “impuestazo”.
Andruzizyn señaló tras conocerse la noticia, que “escucharon nuestro reclamo y dieron marcha atrás con la medida. Pretendían cobrarnos a los productores un nuevo impuesto, cuando ya nuestros bolsillos no dan más. Les dijimos que íbamos a estar en la ruta y avisamos que hasta podía suspenderse la cosecha de verano”, explicó.
En el documento firmado por FAA, junto a la Asociación Rural Yerbatera Argentina, el Centro Agrario Yerbatero Argentino y otras organizaciones, se cuestionaba, entre otros puntos, el hecho de que esta nueva tasa hubiera significado una doble tributación, ya que los supuestos servicios a brindar ya los hace el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Además, se señalaba que el impuesto que pretendía cobrar el gobierno de Misiones hubiera aumentado “las ya insoportables asimetrías que tiene el productor misionero en comparación con Corrientes.
En noviembre de este año y por primera vez en la historia, son dos empresas correntinas que encabezan el ranking de empresas yerbateras”.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.