Técnicos del INTA Paraná –Entre Ríos– presentaron la versión 2013 del modelo de simulación fenológica de soja: Sifesoja. Se trata de un software que permite evitar la coincidencia del período crítico con estrés hídrico como así también la programación de monitoreos de plagas y enfermedades y la predicción del momento de cosecha, en toda la región sojera de la Argentina.
Hugo Peltzer, responsable del desarrollo y especialista en cultivos de esa unidad del INTA, destacó la importancia de la permanente actualización debido a que “se ha convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones”.
La versión 2013 mejora la predicción de las fechas de ocurrencia de los principales estados reproductivos del cultivo en más de 140 cultivares que pertenecen a los grupos de maduración III al VIII, usados en la región sojera argentina.
“Entre los principales avances de la nueva versión destacamos la integración con Google Maps para la elección de la latitud a partir de un mapa en el que el usuario puede identificar el lote sobre el que quiere hacer la simulación”, expresó Peltzer y agregó: “Esto facilita el uso y mejora la precisión de las simulaciones”.
Sifesoja ayuda a decidir qué cultivar elegir y cuál es el momento de siembra óptimo, para evitar que coincida con el período crítico de estrés hídrico. Además, se puede programar para el monitoreo de plagas y enfermedades y, para predecir el momento de cosecha.
De acuerdo con Peltzer, “el paso que sigue es integrar el software con información agrometeorológica para que el usuario pueda tener las mejores chances para tomar la mejor decisión de manejo”.
En la actualidad, su uso abarca no solamente a productores y profesionales de la agronomía para la toma de decisiones, sino que también se lo utiliza con fines didácticos y de investigación en diferentes universidades, en compañías de seguros agrícolas y contratistas rurales, entre otros.
El software Sifesoja 2013 se realizó mediante un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA y la empresa Agrobin, en el marco de un proyecto financiado por la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.