Comenzaron a recolectarse los primeros lotes de trigo en el Centro-Norte de Córdoba entregando rendimientos bajos, producto de la sequía que afectó a la región durante el invierno y lo que va de la primavera. Así lo indicó hoy un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Además, la trilla continúa a paso lento sobre las regiones NOA, NEA y Centro-Norte de Santa Fe, tal es así que durante la última semana la cosecha avanzó sólo 2,1 puntos porcentuales. Esto nos permite calcular un avance de trilla a nivel nacional del 3,6 % del área apta, y un retraso interanual de -8,4 puntos porcentuales en comparación al ciclo previo.
«En números absolutos se recolectaron más de 120 mil hectáreas, con un rinde medio de 9 qq/Ha, lo cual aporta un volumen en chacra de 115 mil toneladas», detalla el informe.
«Durante las últimas horas se registraron precipitaciones en el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, que si bien fueron de escasas a moderadas, son fundamentales para mantener el cultivo en buenas condiciones, ya que hoy por hoy, el grueso de cuadros transita estadíos críticos de formación de rendimiento (espigazón – floración), mientras que el resto se encuentra en encañazón», agrega.
Además cuadros puntuales comienzan a llenar grano bajo muy buenas condiciones de humedad. Para la región se esperan rindes en la mayoría de los casos por encima de los rendimientos históricos, gracias a las reiteradas precipitaciones que acumuló el cultivo.
Por último, «en el extremo sur de la provincia, partidos de Patagones y Villarino, los cuadros evolucionan en muy buenas condiciones, favorecido por precipitaciones oportunas durante la fase crítica del cultivo en los meses de septiembre y octubre», señala la BCBA.
Otra de las zonas que espera productividades por encima del rinde histórico es el Sudeste de Buenos Aires, en donde si bien se están relevando enfermedades foliares, los productores están realizando las aplicaciones pertinentes con el fin de no afectar la potencialidad del cultivo.
«El grueso de los cuadros se encuentra en plena espigazón, mientras que el resto del área transita desde encañazón a floración. Algo similar ocurre en las regiones del centro y este de la misma provincia; la óptima condición hídrica favorece la evolución del cultivo, y los rendimientos esperados a cosecha se ubican por encima de los promedios históricos», añade el documento.
Hacia el centro del área agrícola nacional, podemos diferenciar zonas como el Núcleo Sur, Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa, y Centro-Este de Entre Ríos, en donde las precipitaciones acumuladas durante las últimas semanas han logrado revertir el estado del cultivo.
Si bien se esperan mermas de rendimiento para estas regiones, producto de la falta de humedad durante las etapas iniciales del cultivo, estas pérdidas se redujeron gracias a las oportunas lluvias de octubre y los primeros días del corriente mes, con lo cual en dichas regiones se estiman rindes a cosecha de regulares a buenos.
En contraposición, regiones como el Núcleo Norte, Sur de Córdoba y San Luis, esta última con poca superficie en secano, no lograron una recomposición hídrica efectiva en tiempo y forma, lo que causó mermas irreversibles de rendimiento.
«Sobre este escenario, y analizando que el sur del área agrícola nacional se encuentra próximo a comenzar el período libre de heladas, mantenemos nuestra proyección de producción en 10.350.000 toneladas, partiendo de un área implantada de 3.620.000 hectáreas», concluyó la entidad porteña.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.