En el marco de la 48ª Exposición Rural de Tucumán desarrollada este fin de semana, el vicepresidente de CRA, Juan Goya, instó en relación a la sequía que “el Gobierno nacional homologue las declaraciones de emergencia agropecuaria en tiempo y forma, mientras sean útiles y no cuando sus efectos ya no guardan relación con el daño padecido”.
Goya también pidió soluciones rápidas a los problemas de los costos de los fletes que afectan al NOA. “Las economías regionales merecen de manera urgente un tratamiento legislativo, fiscal, promocional y financiero diferente, de lo contrario seguirán languideciendo o serán irrecuperables”, expresó el vicepresidente de CRA, quien agregó que “si el país necesita que ingresen dólares, la oportunidad es crecer produciendo. El Gobierno debe sincerar la macroeconomía y devolver rentabilidad al Interior, y dejar de postergar a un sector por desconocimiento o rencor”.
Para ejemplificar la situación económica que golpea a todos los argentinos sin distinción, Juan Goya manifestó que “en el periodo 2007/2013 la inflación fue 322%, el tipo de cambio subió un 100%, la emisión monetaria creció 315%, los salarios crecieron 347% y los combustibles el 270%. La presión tributaria es el 42% del PBI y el empleo es mayoritariamente generado por el sector público. Estos números dejan crudamente expuesto lo que les pasa a las economías regionales, en sus costos, en sus ventas y en su rentabilidad”.
Al mismo tiempo Goya se refirió a la política agropecuaria oficial, describiendo que “la intervención desordenada de los mercados elimina la competencia, achica la producción, quita los saldos exportables, quita trabajo, debilita cadenas y siempre es el productor primario el que soporta el traslado a sus precios”.
En relación a las elecciones legislativas del mes de octubre Juan Goya dijo que “todo lo que decíamos hasta el 11 de agosto y que era ignorado, contradicho u ocultado por el Gobierno, pasó a ser tema de preocupación inmediata. ¿Cuantas veces dijimos que la inflación era insostenible, qué los costos de producir no se cubrían con los precios de venta, qué la distorsión de precios relativos era preocupante, qué el empleo público crecía sin saber como se iba a financiar, y que ello aumentaba el gasto público sostenido con emisión monetaria?”.
Por último el vicepresidente de CRA expresó que “octubre debe ser para el interior el regreso a un federalismo en serio, en donde el destino y los recursos con que llevarlo adelante, los manejen las propias provincias y sus pueblos”.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.