La Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL) realizó el jueves pasado en La Rural una conferencia de prensa en la que informó que la producción de leche es la misma que hace 14 años con 6.000 tambos menos.
«La ecuación sigue dando negativa, el precio al productor no cubre los costos, acentuando la descapitalización de los productores, que luego de dos años de tener un precio rezagado presentan un alto nivel de endeudamiento», coincidieron el director de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Máximo Russ; el representante de Federación Agraria Argentina (FAA), Guillermo Giannasi; el coordinador de la Mesa, Julio Aymar, y el cocordinador, Carlos Brave, quienes además brindaron datos acerca de la producción.
A través de un comunicado, la MNPL informó que «la brecha entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el tambero es cada vez más amplia. Desde 2008 el precio al productor aumentó un 177%, mientras que el precio al consumidor lo hizo en un 321%. Si la leche al productor hubiese aumentado el 321% como aumentó el precio al consumidor, estarÃamos cobrando $ 3,20 en vez de los $ 2,10 actuales».
A su vez, sostuvieron que mientras la leche al consumidor vale lo mismo en Uruguay que en la Argentina, el tambero local cobró hasta 10 centavos de dólar menos que el uruguayo. Y agregaron «producto de las regulaciones se generó desde 2006 una transferencia desde el sector de la producción al resto de la cadena equivalente a u$s 2.238 millones».
Los dirigentes afirmaron que el Gobierno sigue profundizando las distorsiones, puesto que la semana pasada por resolución incorporó a todos los productos lácteos en el Registro de Operaciones de Exportaciones de Lácteos (ROEL).
«Estamos perdiendo la oportunidad de una demanda mundial creciente, que hizo que todos los paÃses progresen, mientras la producción de leche en la Argentina permanece estancada. Es lamentable que teniendo los precios de los lácteos en el mercado mundial en sus niveles máximos históricos, las exportaciones de leche en polvo en los primeros cinco meses del año cayeron un 35% en volumen y un 45% en valor», aseguró la entidad.
SRA
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.