Entre las diversas opciones que ofrecen las rutas gastronómicas de la Provincia de Buenos Aires, desde Suipacha ofrecen quesos y vinos, una dupla irresistible.
¿Cuántas personas conocemos que no pueden pasar un día sin saborear un trozo de queso? Seguramente, muchas. Ese amor, esa pasión por el queso fue el fundamento, la piedra basal de “De Allá para Acá”. Sus impulsores decidieron representar al que consideran uno de los mejores tambos queseros del país, ubicado en la localidad bonaerense de Suipacha, y cuya producción sale bajo el nombre de Fermier.
De ese modo, trabajando en conjunto, acercaron al público metropolitano deliciosas variedades de quesos artesanales, en su mayoría de masas francesas o suizas, libres de gluten y conservantes. Quesos de cabra, danbo, fontina, Goya, Pepito con pimienta, y sardo, son algunas de las propuestas, aunque los más destacados son los Brie, Rebleusson, Camembert, Tomme y Raclette, elaborados de manera artesanal con leche propia, controlando al máximo la calidad e higiene de todas las etapas de elaboración.
“De Allá para Acá nació con el fin de centralizar la mejor selección de productos artesanales de diferentes regiones del país. Nuestra misión es acercar los mejores quesos artesanales, sin conservantes ni agregados de féculas, con cuajo de origen vegetal y que cada una de sus hormas tenga un tratado especial para que el consumidor pueda disfrutar del sabor hasta su corteza”, explicaron desde la firma.
Sabido es también que a quien le apetece un trozo de queso, enseguida busca con qué acompañarlo. Por ello, dentro de la cartera de posibilidades que ofrece De Allá para Acá, surge la carta de vinos, con las etiquetas de Vinecol en sus cortes Cabernet, Cabernet rose, Malbec y Torrontés; Médanos en Bonarda, Cabernet y Malbec, y Santa Irene con sus Tempranillos, Torrontés y Malbec.
Además, “seguimos sumando una cantidad de productos increíbles a nuestro catálogo, tales como vinos, dulces, conservas, embutidos y aceites de oliva, los que se pueden conocer y elegir a través de nuestra página web”, cuentan. Y si bien uno puede encontrarlos los sábado de 10:00 a 18:00 en Sabe la Tierra (Estación San Fernando del Tren de la Costa) y los viernes de 10:00 a 20:00 en San Telmo Verde (Perú 677), Caminos y Sabores representa una oportunidad única para exponer a nivel masivo todos los productos que comercializan.
Las rutas gastronómicas de la provincia de Buenos Aires
La Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires está en Caminos y Sabores con una variada propuesta gastronómica que recorre sus diferentes rutas gourmet, a la vez que promociona el turismo de sus distintas localidades.
El Programa “Pueblos Turísticos” estimula el desarrollo de actividades turísticas y gastronómicas de diferentes localidades de la provincia, un impulso para productores locales que traen a la feria sus mejores recetas. Empresas familiares, emprendimientos y productores regionales que traen productos tradicionales de la zona: quesos, fiambres y salames, pan casero, dulce de leche, arándanos, aceite de oliva, vinos y cervezas artesanales.
Llegaron a la feria de distintas localidades como Tandil, Uribelarrea, Cañuelas, Médanos, Villarino, Coronel Dorrego, desde comunidades rurales, litoraleñas, serranas e insulares. Estancias, granjas, cabañas y empresas ofrecen una rica variedad de salames de la zona de Tandil. El Consejo de la Denominación de Origen Salame de Tandil, es una herramienta nueva que tienen para los productores y las localidades, una manera de dar a conocer la vinculación que tiene el producto con el territorio.
Existen en la Provincia de Buenos Aires viñedos, que se suman al mapa vitivinícola argentino, en una región productora de una bebida de alta calidad. Se le suman en el rubro bebidas, las cervezas artesanales. El aceite de oliva es otro de los atractivos de la provincia. Al igual que sucede con los vinos, existen auténticos catadores de aromas y sabores del buen aceite.
El desarrollo de una ruta del aceite no solo involucra una región caracterizada por la producción sino que mira hacia el turismo, lo comercial y cultural. El Partido de Coronel Dorrego posee la mayor cantidad de hectáreas plantadas en toda la provincia, pudiendo competir al nivel del mercado europeo en materia de calidad del producto. Las buenas condiciones climáticas y del suelo hacen su parte, el resto es obra de un proceso cuidado y artesanal de los productores.
Distintos sabores de la pampa bonaerense rinden culto a la naturaleza y se ofrecen en diferentes formas y sabores: producciones de frutillas, huevos, panificados, emprendimientos agrícolas, avícolas e industriales que elaboran productos gourmet. En tambos se elaboran productos con leche de cabra, como el exquisito dulce de leche. También quesos de leche de cabra, sardo y provoleta, o licores de dulce de leche.
Por ejemplo, quienes pasan por Cañuelas, no pueden olvidarse de probar las delicias de la tierra. Con los ojos, mirar los paisajes, y con el paladar degustar dulces caseros, miel, licores, conservas y escabeches. Buenos Aires ofrece rincones turísticos dignos de conocer y alimentos de su tierra ideales para comer. En Caminos y Sabores hay una buena síntesis de muestra.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.