* Se elabora desde hace 40 años a partir de la receta de un inmigrante, cuyos tres hijos continúan con el emprendimiento, con criadero propio en Exaltación de la Cruz.
Sersale es un frigorífico con más de cuarenta años elaborando deliciosos fiambres y embutidos. Su fundador, don Luciano Sersale, era un inmigrante italiano que trajo ideas y novedades desde uno de los países tomados como referentes en la elaboración de este tipo de productos.
Marcelo Sersale es uno de los hijos de don Luciano, y junto a sus dos hermanos continúan con el negocio familiar. “El proceso de nuestros chacinados y salazones empieza con una estricta selección de la materia prima en el campo, abarcando también ingredientes y materiales”, asegura. “Respetamos aspectos tradicionales de la fabricación como tiempos de estacionamiento, condiciones de maduración, calidad de maderas para el ahumado; y los combinamos con nuevas tecnologías. Así logramos ofrecer tanto los sabores, texturas y aromas que hacen únicos a nuestros productos”, agrega.
Una de sus especialidades es el jamón crudo. Por su sabor, aroma inconfundible y color, se ubica entre los mejores del país. Su producción alcanza las 2.500, 3.000 piezas mensuales que se distribuyen en diferentes presentaciones. También se destacan sus jamones y paletas cocidas, sus pancetas ahumadas y bondiolas.
Con un criadero propio en la localidad bonaerense de Exaltación de la Cruz, la empresa combina la tecnología de punta con los procesos artesanales de marinado de carnes e implementación de especias, tripas y presentaciones. La planta elaboradora, habilitada y auditada por los organismos de control pertinentes, le asegura llegar a la mesa con productos cuidados, frescos y aptos para distintos comensales, incluso para celíacos.
Para Marcelo, participar por cuarto año consecutivo en la feria Caminos y Sabores es importante por “el acercamiento con el público y el consumidor final, pudiendo explicarles y asesorarlos acerca de cómo consumir sus productos, cuáles son sus características en cuanto a funcionalidad y formas de presentarlos en la mesa, e incluso asesorarlos en la implementación de las recetas más variadas”.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.