Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la faena del año 2012 alcanzó las 11,6 millones de cabezas, superando en más de medio millón de animales faenados a los registros de 2011. Este registro se ubica un +5,0 por ciento por encima de los del año anterior.
El IPCVA señaló que “el crecimiento de la faena bovina se explica básicamente por una mayor faena de vacas (+10,7 por ciento) y una mayor faena de animales pertenecientes a categorías de hacienda liviana de consumo (+9,9 por ciento), ya que por séptimo año consecutivo volvió a caer la faena de novillos, que en relación al año anterior lo hizo en un (-9,5 por ciento)”.
Por el contrario, la faena de novillos del año 2012 apenas superó la línea de los 2,5 millones de cabezas, lejos de las casi 4 millones de cabezas de novillos faenadas en el año 2005.
“Este fuerte redireccionamiento de la producción, además de afectar las exportaciones, que en los últimos seis años pasaron de 780 mil toneladas equivalentes res con hueso a menos de 200.000 toneladas para este año, hizo perder cerca de 25 kilos por res de macho faenado que se hubieran producido si no se hubiera tergiversado el mercado”, agrega a Infocampo el asesor ganadero Victor Tonelli
Por su parte, la producción de carne vacuna se ubicó durante el año 2012 en aproximadamente 2,61 millones de toneladas equivalente res. Esto implica una suba del (+3,6 por ciento) con respecto a las aproximadamente 2,52 millones de toneladas producidas en el año 2011. Es para resaltar que debido al progresivo deterioro del peso medio de faena que se registró entre septiembre de 2011 y finales del año 2012, de 230 kilogramos a 221 en diciembre de 2012, la suba de la producción recortó 1,5 puntos porcentuales a la suba de la faena de bovinos al comparar los años 2011 y 2012.
Para Tonelli, este cambio en la manera de producir es una clara respuesta de los productores a las políticas restrictivas de exportaciones que lleva adelante el gobierno desde hace varios años.
“El productor ya no arriesga hacer animales para exportación, porque quizás al momento de su terminación las ventas al exterior estén cerradas o paralizadas y los frigoríficos no produzcan una buena demanda de la categoría”, agregó.
En este contexto, según el Ipcva la faena del an?o 2012, que se ubico? en 11,6 millones de animales, tuvo una mayor participacio?n de categori?as livianas, lo que trajo como resultado un menor impacto relativo en te?rminos del volumen de produccio?n ya que el peso promedio de los animales faenados tuvo una marcada tendencia a la baja.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.