El gobierno de Chaco pretende incrementar la presión fiscal sobre los ciudadanos del Chaco, la actividad económica, y en particular la del sector agropecuario, a través de una reforma tributaria impulsada en la Legislatura provincial que introduce la renta potencial de la tierra, ingresos brutos y un aumento en el impuesto inmobiliario rural, entre otros gravámenes.
La presión fiscal en la economía argentina es la más elevada de los últimos 20 años al alcanzar el 39% sobre el PBI, producto de los derechos de exportación, de los impuestos a los débitos y créditos, del impuesto inflacionario, y el ajuste fiscal por parte de las provincias con aumentos excesivos en el Impuesto Inmobiliario y los Ingresos Brutos, entre otros.
El gobierno de Chaco está llevando adelante un ajuste fiscal descomunal incrementando la presión impositiva sobre el sector agropecuario a partir de aumentar considerablemente el Inmobiliario Rural e introducir el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), con lo distorsivo que resulta este gravamen. El aumento en Ingresos Brutos también se da en el pan o la carne vacuna siendo afectados más de 1 millón de chaqueños al incrementarse el precio final de los alimentos básicos.
A lo mencionado se suma la preocupación por la introducción del Impuesto a la Renta Potencial de la Tierra. Este impuesto se cobrará, según sostiene la norma aprobada impulsada por el Ejecutivo provincial, cuando el inmueble se encuentre explotado “deficientemente”. La determinación del tributo estará a cargo del Poder Ejecutivo, lo cual quedará a merced de parámetros subjetivos y de dudosa eficiencia. Sumado a esto, hay vastas regiones del Chaco que atraviesan una feroz sequía sobre todo el Este de la provincia que impacta negativamente en la ganadería, afectando los servicios y por lo tanto la producción futura de terneros.
Confederaciones Rurales Argentinas rechaza el ajuste fiscal que se está produciendo sobre la economía argentina y en particular en el Chaco, sobre el sector agropecuario e insta al Gobierno Nacional y Provincial a realizar una reforma fiscal que aliente la inversión y el desarrollo económico.
CRA
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.