* Un informe del diario ClarÃn, señala que Argentina pierde mercados por una retención de 15% y mayores costos en dólares.
Después de la peor crisis ganadera de la historia, cuyo pico se produjo en 2009, el sector comenzó a registrar una leve recuperación, pues mejoraron el stock de bovinos, la producción de carne y el consumo interno. Pero las que siguen en terapia intensiva son las exportaciones de bifes. En ese contexto ayer se advirtió sobre una posible nueva ola de despidos en el sector.
«Las actuales condiciones del mercado de exportación vuelven a poner en peligro la estabilidad laboral de 8.000 trabajadores de la industria frigorÃfica», señaló la Cámara de la Industria de la (CICCRA). En el sector, tras la crisis de oferta de hacienda que se registró tres años atrás, cerraron sus puertas varias decenas de frigorÃficos y se perdieron entre 10 y 15 mil puestos de trabajo.
Lejos de revertirse, según datos oficiales ese escenario tiende a agravarse: hoy la Argentina exporta solo 7% de la carne que produce, cuando históricamente enviaba al extranjero un 20% de la oferta.
Según CICCRA, presidida por Miguel Schiariti, el parate actual de las exportaciones está más vinculado al atraso cambiario (el informe lo estimó entre 25 y 30%). Ese factor combinado con una elevada retención del 15% descoloca a las carnes argentinas en el mercado internacional. En rigor, los envÃos vienen perdiendo terreno en mercados que compiten en valor, como Chile y Rusia, mientras se conservan solo en aquellos que pueden pagar caros los cortes vacunos, en especial la Unión Europea.
Asà las cosas, en los primeros nueve meses del año las exportaciones llegaron a 89.216 toneladas peso producto y fueron «las más bajas de los últimos 8 años». Hay que retroceder a la aparición de fiebre aftosa, en 2001, para ver un registro menor. Respecto del año pasado, el retroceso de las exportaciones es de casi 30%.
«De mantenerse en el tiempo estas condiciones, sin duda la industria deberá continuar con el achicamiento de las dotaciones de personal de despostada para minimizar las pérdidas que viene soportando desde hace dos años», advirtió CICCRA.
Desde 2008, los frigorÃficos que venden al exterior dependen del buen humor del secretario Guillermo Moreno para obtener los permisos de exportación y por eso se cuidan mucho de expresar en público lo que dicen en privado: que al menos deberÃan eliminarse de manera urgente los derechos de exportación a todos los cortes.
Hace algún tiempo se aplicó esa medida para algunos termoprocesados, una medida que favoreció a un pequeño puñado de firmas.
La crisis exportadora -que coloca a la Argentina décima en el ránking internacional-, persiste cuando otros indicadores muestran leves mejorÃas. En rigor, tras 29 meses de retención de hembras, ya se habrÃa recuperado 1 millón de cabezas. Y la producción global de carne creció un 2,5% respecto del año pasado, beneficiando al mercado doméstico que absorbió un 5% más de carne que en los nueve primeros meses de 2011.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hÃdrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.