Desde el INTA Montecarlo, Misiones, recomiendan este recurso estratégico por considerarlo un cultivo económico, con altos valores nutricionales y que mantiene la condición corporal de los animales.
Antonio Uset –técnico del INTA Montecarlo, Misiones– se refirió al alto aporte nutritivo como el principal beneficio de la implementación de la mandioca como alternativa forrajera: “La gran ventaja de este cultivo es el alto contenido proteico de sus hojas y el gran aporte energético de sus raíces. Esto lo posiciona como un recurso muy valioso en la alimentación de rumiantes y monogástricos –cerdos, aves y peces–”
A pesar de los grandes beneficios nutricionales de las hojas, los productores utilizan sólo las raíces. “Esto sucede porque desconocen su aporte proteico, lo que provoca grandes desperdicios de materia seca, al tiempo que gastan dinero en suplementos como la alfalfa”, explicó Uset.
Desde el INTA fomentamos que comprendan que “tienen al alcance de la mano un cultivo que posee todo lo que necesitan para alimentar a sus animales, sin la necesidad de gastar dinero extra”.
En referencia a la respuesta de los animales, el técnico la consideró “positiva” ya que sólo se requiere una adaptación de hasta una semana de la flora intestinal en aquellos animales acostumbrados a un pastoreo de gramíneas.
Asimismo, este manejo permite que mantengan su condición corporal y su productividad tanto de carne como de leche en una época invernal en las que las ganancias de peso sobre pasturas naturales suelen ser nulas o negativas.
Procesadas gustan más
“Nada es tan bueno como parece de antemano”, solía decir la escritora británica Mary Anne Evans. Y es que hay ciertas variedades de mandioca que poseen ácido cianhídrico, una sustancia que, en grandes cantidades, puede resultar tóxica para los animales, en especial si se la suministra cruda.
Para eliminar la presencia de este ácido parcial o totalmente, los especialistas recomiendan procesarla mediante la deshidratación artificial –con temperaturas superiores a los 40º o mediante la radiación solar– o la cocción en agua.
Asimismo, también sugieren la realización de henos y silaje mezclado con maíz, caña de azúcar y pasto elefante.
Un cultivo, múltiples usos
Se trata de un cultivo originario de América Tropical, que desarrolla en suelos pobres y ácidos y posee gran tolerancia a la sequía. En Misiones, la mandioca ocupa 25.000 hectáreas y constituye un cultivo de gran valor comercial destinado al consumo humano y animal.
Es el principal alimento de 300 millones de personas de América, Asia y África. Cultivada por el alto contenido en hidratos de carbono de sus raíces, también las hojas son utilizadas para la alimentación humana, como verdura fresca o deshidratada, además de ser un recurso importante en la alimentación del ganado.
INTA
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.