Frente a declaraciones del ministro de Producción de la provincia de Chaco, Enrique Orban, en distintos medios de comunicación sobre el propósito de impulsar un impuesto a la renta potencial de la tierra, CRA manifiesta su profunda preocupación por la aplicación de tan nocivo tributo.
Dicho proyecto causa intranquilidad por los efectos negativos que ocasionará en la producción, la inversión y el empleo de la economía chaqueña. La iniciativa incrementará la presión fiscal sobre el sector agropecuario a partir de un aumento sobre la imposición a la tierra, que afectará en las decisiones de inversión y producción.
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Chaco y Formosa (CHAFOR), Darío Laurita sostiene que “la presión tributaria es asfixiante, los costos suben cada vez más, y la proyección de los efectos de la sequía persisten con pérdidas en agricultura y ganadería”. Y agrega: “Hay que tener en cuenta que un proyecto de esta naturaleza no sólo aumenta la presión fiscal sino también incrementa la burocracia estatal con el consiguiente y consabido riesgo que ello implica”.
Esta propuesta surge a partir de la necesidad de una mayor recaudación producto de una política fiscal irresponsable enmarcada en el plan del Gobierno Nacional para presionar a las provincias y lograr un aumento de los tributos con la aplicación de mayores impuestos al sector rural.
Una medida de este calibre golpeará a los más de 20.000 productores de Chaco que padecen las consecuencias de una terrible sequía en la última campaña (60% de pérdidas en la producción de soja, entre otras producciones). Además, deben lidiar con los altos precios en los fletes que se llevan más del 50% del valor de la producción, con la evidente falta de infraestructura que se refleja en un aumento general de costos y con el elevado riesgo climático.
En línea con la voracidad fiscal imperante este año solo en concepto de retenciones se recaudarán 15 mil millones de dólares. Con este proyecto existe el riesgo de que este experimento fiscal provincial sobre el sector agropecuario sea implementado en todo el país para generar una caja recaudatoria adicional para el Gobierno Nacional.
CRA
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.