En su nueva presentación «De la Tierra a la Mesa», CRA analizó las brechas de precios del tomate, el maíz y la miel, entre lo que percibe el productor que los produce y lo que paga el consumidor en las góndolas de supermercados y almacenes.
El agridulce mundo de la miel
* 292% superior es el precio que pagan los consumidores con respecto a lo que perciben los productores apícolas. Por la miel a granel por kg se le paga $ 8,30 al productor, mientras el consumidor paga $ 32,5.
* La producción Argentina de miel durante el 2011 fue de 75 mil toneladas. El 97% de los productores argentinos son de pequeña y mediana escala.
* La provincia de Buenos Aires primero, y luego la de Entre Ríos, son las principales productoras.
* Argentina se encuentra entre los 5 principales productores mundiales. China abarca cerca del 33%, seguida por Turquía, Alemania, Estados Unidos y Argentina.
* Argentina es el segundo exportador a nivel mundial (13%). Durante el 2011 las exportaciones apícolas totales alcanzaron los U$S 226 millones, un 28% más que el año anterior. La dinámica positiva estuvo dada por la evolución del precio de exportación.
Los precios están del tomate
* Por el kg de tomate el consumidor paga en las góndolas un 329% más con respecto a lo que se le paga al productor. $ 2,80 percibe el productor, y $ 12 paga el consumidor.
* Por el tomate necesario para una lata la brecha es de 5.919%: $ 0,11 recibe el productor; $ 6,50 paga el consumidor.
* Las provincias de Corrientes y Buenos Aires son las mayores regiones productivas de la Argentina.
* Es uno de los principales productos hortícolas que se consumen en el mercado fresco. La producción continúa a lo largo del año, por la extensión en la latitud y diversidad de ambientes.
* El proceso de producción se realiza a mano, no está automatizado.
* Características de mercado: oferta atomizada y demanda en manos de pocas industrias (en 2004, las 3 empresas más importantes concentraban el 40% de la producción industrial).
* Comparado con Chile, Paraguay y Uruguay, Argentina tiene el kg/U$D de tomates frescos más caros.
En el maíz intervienen todos
* Por sexto año consecutivo el mercado de maíz continúa intervenido.
* Las herramientas van desde ROEs hasta acuerdos con la Exportación para proteger a feedlots, el sector avícola y el sector porcino.
* Los productores transfirieron al resto de la cadena más de 4.000 millones de dólares.
* Para la campaña 2012/13 se abrió un cupo de 15 millones de toneladas. Sin embargo, al productor se le paga por tonelada $ 750, en tanto que la capacidad de pago es de $ 1.150.
Por la polenta, se le paga al productor por un kg de maíz el equivalente a $ 1,25, y el consumidor paga $ 14,5. La brecha es de 1.060%. La incidencia es menor del 10%.
CRA
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.