La estación forestal del INTA en la provincia de Buenos Aires abrió la temporada de venta de plantas y semillas. Realizan mejoramiento genético y manejo integrado de plagas y enfermedades.
Como cada año, la estación forestal del INTA en 25 de Mayo –Buenos Aires– abre a la comunidad la temporada de venta de plantas y semillas. “De junio a septiembre es la época ideal para forestar. Por esto es que ponemos a disposición álamos, sauces, eucaliptos, pinos, robles, aromos, acacias y fresas, entre otras especies”, anunció Vicente Dell’ Arciprete, director de esa unidad.
“La estación es uno de los principales productores de semillas forestales de la Argentina y trabaja para crear conciencia y promover el desarrollo foresto-industrial de la zona”, indicó.
Sus 115 hectáreas, referente forestal a escala nacional, poseen construcciones edilicias de 1900, rodeadas de árboles entre los que se destacan álamos, eucaliptos, pinos, robles y araucarias.
Las instalaciones de la estación forestal del INTA pueden visitarse de lunes a viernes y, quienes deseen hospedarse allí, tienen además la posibilidad de recorrer el lugar y participar de diversas actividades. En ese sentido, hay tareas vinculadas con la producción de semillas forestales, reconocimiento de las especies más importantes para la región pampeana, observación de ensayos experimentales hasta visitas a industrias, revisión de bibliografías y del marco legal vigente sobre incentivos a la forestación.
Con ramas frondosas
Desde 1932 –primero como parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación y, actualmente, perteneciente al INTA– esta estación trabaja en investigaciones forestales en forma integral.
Su acción está centrada en el mejoramiento genético de eucaliptos, coníferas y latifoliadas para usos de alto valor y rápido crecimiento para la obtención de madera de calidad destinada a usos sólidos. Además, el manejo integrado de plagas y enfermedades es otro pilar de sus trabajos.
Por otra parte, la unidad participa en proyectos regionales de secuestro de carbono en plantaciones forestales en la región del centro-oeste bonaerense, servicios ambientales de bosques implantados bajo manejo sustentable, producción de plantas y semillas forestales de material de propagación mejorado para venta –mediante la Asociación Cooperativa– y extensión y transferencia de tecnología con asesoramiento a los productores foresto-industriales, agropecuarios y profesionales.
Como parte de sus tesoros, posee más de 100 nuevas especies que están a disposición de los compradores. La estación forestal cosechó más de 20.000 kilogramos de semillas forestales y más de 5.000.000 de plantas forestales varias.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.