* Buzzi: “Cien años después, estamos peor. Si es necesario, iremos a una huelga como en aquel Grito de 1912, para lograr la nueva política que hace falta”
Este lunes 25 de junio se celebró en la localidad santafesina de Alcorta el Centenario del histórico Grito con el que nació la Federación Agraria Argentina en 1912. La FAA esperó el aniversario desde el día anterior con una carpa de la vigilia, en la que hubo hoy casi cinco mil productores. Luego, los federados marcharon hasta el acto oficial, del que también participaron el gobernador de Santa Fe y otras autoridades.
Allí, el presidente de FAA, Eduardo Buzzi, expresó: “A cien años, no estamos mejor, estamos peor. Necesitamos otra política. Se está diseñando un modelo de agricultura que tiene derecho sobre la tierra aquel que más tiene. A cien años del Grito de Alcorta, se da la paradoja de que las grandes multinacionales se quedan con nuestros campos en las mismas zonas en las que se parió aquella huelga. En lugar de favorecer a los pequeños y medianos productores, se favorece a las corporaciones”.
A su turno, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, defendió el rol de las cooperativas y valoró la creación de la Federación Agraria Argentina tras la huelga de 1912. Y pidió una nueva ley de arrendamientos. Antes, el viceministro de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, defendió el modelo agropecuario actual, en medio de masivos abucheos de los asistentes al acto.
En la carpa de FAA, previo a las actividades oficiales, se realizó un acto en el que hablaron Ricardo Alfonsín, Miguel Lifchitz, Juan Carlos Alderete (CCC) y Vilma Ripoll (MST). Ayer, cabe recordar, había estado en el mismo predio el dirigente Hermes Binner.
En el acto de FAA, el Secretario Gremial de la entidad, Omar Príncipe, había dicho: “Si la presidenta de la Nación no vino hoy a Alcorta no es porque le haya molestado nuestra asamblea. No vino porque en casi nueve años de gobernar el país, el kirchnerismo no fue capaz de dar respuesta a los chacareros. La política aplicada en materia agropecuaria solamente beneficia a las grandes corporaciones. Por eso es que Cristina Fernández no puede venir acá a encontrarse con los pequeños y medianos productores”.
FAA
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.