Más de 200.000 hectáreas del sudeste bonaerense podrían destinarse a implantar bosques para aumentar la calidad y agregar valor en forestación y ganadería, además de sus beneficios ambientales.
De la mano del INTA, los productores del sudeste de la provincia de Buenos Aires pueden aumentar la capacidad productiva de sus establecimientos mediante la implantación de monte sumado a la siembra de pasturas para el desarrollo ganadero.
“Diversificar la producción le permite al productor contar con madera de calidad para abastecer a mercados cercanos –como el de Mar del Plata– y sembrar pasturas para el desarrollo de la ganadería”, dijo Ana Lupi, investigadora del Instituto de Suelos del INTA Castelar –Buenos Aires–. De hecho, el organismo llevó adelante los primeros en la provincia, específicamente en la ciudad de Tandil, que registraron resultados muy auspiciosos.
Caracterizada por suelos arenosos, de textura media, con pendiente y escasa profundidad, esa región bonaerense posee una extensa superficie marginal para la agricultura. Sin embargo, más de 200.000 hectáreas podrían destinarse a implantar bosques para la venta de servicios ambientales, que en la actualidad se utilizan para ganadería extensiva con escaso nivel tecnológico.
De acuerdo con Lupi, el correcto manejo silvícola –con la aplicación de podas y raleos– determina la calidad de la madera a obtener: libre de nudos y sin defectos. “Pinus radiata es una de las especies más difundidas a escala mundial debido a su alta tasa de crecimiento, excelente calidad de la madera y respuesta positiva a tratamientos silvícolas de poda y raleo que mejoran la calidad de la madera”.
Paula Ferrere, técnica del INTA 9 de Julio –Buenos Aires–, explicó que las podas tempranas con tijeras tipo sandvik –que realizan un corte liso– o con serruchos bien afilados “aumentan la producción de madera libre de nudos. La poda no reduce el crecimiento de los árboles por el contrario, lo potencia”.
El raleo del 50 por ciento –realizado en forma temprana antes del cierre de copas– permite seleccionar los mejores individuos. En este sentido, “la entrada de luz en el monte –indicó Lupi– mejora el crecimiento de los árboles remanentes y la formación del recurso forrajero, complemento para la ganadería”.
Madera, carne y ambiente
El bosque es un recurso productivo valorado tanto por su capacidad de generar bienes tangibles –madera para muebles, energía, postes– como por el servicio ambiental que ofrece: mitigación de la erosión hídrica y eólica y secuestro del dióxido de carbono atmosférico, aporte adicional por el cual pueden recibirse regalías.
Entre 2004 y 2008, un proyecto del INTA realizado en todo el país determinó el potencial de algunas zonas clave de la Argentina para implantar bosques y producir bienes y servicios.
Ferrere explicó que una parte del proyecto es “medir en el campo la cantidad de carbono presente en el ecosistema forestal”. Para calcular la potencialidad de secuestro de carbono en esos ambientes, se realizan muestreos en el árbol, mantillo y en el suelo, se compara el contenido de carbono con el que tendría el ecosistema sin el monte. La diferencia que resulte de ese cálculo será lo que secuestre la plantación en un período de tiempo.
Al comparar las plantaciones de pino radiata y E. viminalis en el sudeste y sudoeste bonaerense con los ecosistemas presentes antes del bosque, las cantidades de carbono acumulado son mayores en las forestaciones, precisó Ferrere.
Un espacio de encuentro
Para saber más sobre esta actividad se realizará del 9 al 11 de mayo en Santiago del Estero el congreso nacional de sistemas silvopastoriles (SSP) que bajo el lema “una oportunidad para el desarrollo sustentable” contemplará temas como: implementación, manejo y producción en SSP, interacciones ecológicas entre componentes de los SSP, foro de discusión y leyes, Aspectos socio-económicos y ambientales, escalas de paisaje y región, foro de discusión y leyes y visitas a campo.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.