* La Mesa Agropecuaria Provincial rechaza rotundamente la metodologÃa de revalúo a aplicar para la actualización del impuesto inmobiliario Rural en la provincia de Buenos Aires.
Mediante un comunicado, CARBAP señala que «Rechazamos la modificación de la valuación de los inmuebles rurales, cuyo cálculo fue impuesto de acuerdo al valor inmobiliario de las mismas, con consecuentes subas de la valuación inmobiliaria de más de 1500 %, sin tener en cuenta lo que histórica y metodológicamente se aplico, considerando a la tierra como un bien productivo».
Sigue diciendo dicho comunicado que «además, es inaceptable que se haya excluido la representación sectorial en las comisiones municipales de evaluación de la elaboración del impuesto inmobiliario».
«La necesidad de recursos por parte del Gobierno Provincial –se estima en $300 millones- no debe impedir la normal producción sectorial, ni hacerla inviable. A ningún productor el hecho de tener un patrimonio en tierras le da seguridad de tener una renta, ya que eso depende de la zona, la actividad, etc., y aveces eso es tremendamente escaso, producto del trabajo, las cosechas o del tiempo».
«Del 2011 al 2012 ya hubo un aumento del 35%. Se habÃa considerado un aumento del 27,7%, a lo que luego, una quita de bonificación por buen cumplimiento llevó ese aumento a un 35% real, y además desde el 2006 al 2012 los aumentos que se han producido en el inmobiliario rural han superado cualquier tipo de Ãndice, sea soja, maÃz, dólar oficial, de precios, que se quiera tomar en cuenta».
Continúa dicho comunicado expresando que «la voracidad fiscal del gobierno nacional arrincona a las provincias y las obliga a tener que recaudar fondos de donde no se los puede sacar. Venimos de un escenario catastrófico a causa de los efectos de la sequÃa que afectó a la producción agropecuaria, como asà también las desastrosas polÃticas públicas hacia el campo y desde el Poder Ejecutivo Nacional en vez de pensar en canales de asistencia para que no desaparezcan productores, nos quieren imponer un impuestazo desde las provincias».
Por último, el comunicado de CARBAP indica que «Recordamos que hubo incrementos en estos años del 360%, computado del 2006 al 2012, lo que hace inviable aceptar este nuevo aumento».
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.