El INTA La Consulta –Mendoza– consiguió una nueva variedad de zapallo, que si bien no se transforma en carroza sí tiene otras propiedades: puede destinarse a la producción orgánica, tolera las enfermedades más comunes –el oídio y el marchitamiento causado por hongos del suelo– y posee mayor homogeneidad de forma y tamaño del fruto.
Este nuevo cultivar tipo anquito Dorado INTA-MAPO fue obtenido en el marco de un convenio de vinculación tecnológica entre el organismo y el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica.
“Su desempeño fue muy bueno: constituye una valiosa obtención y posiciona al cultivar como una alternativa interesante para el mercado externo”, dijo Pedro Della Gaspera, especialista en mejoramiento vegetal de esa unidad del INTA.
“Son plantas con arquitectura de mata expandida, altos rendimientos y precocidad de maduración; sus frutos poseen excelente calidad de pulpa, homogeneidad en el tamaño y la forma y óptima adaptación tanto a sistemas de producción orgánica y convencional”, describió.
Características como la tolerancia a las enfermedades más comunes del zapallo –el oídio y el marchitamiento causado por hongos del suelo– y mayor homogeneidad de forma y tamaño del fruto “posicionan al cultivar como una alternativa interesante para el mercado en externo”, señaló el técnico del INTA.
Su rendimiento comercial fue muy bueno ya que registró de 35 a 40 toneladas por hectáreas, el peso promedio de los frutos rondó los 1,350 kilogramos, el color exterior es ocre-cremoso con tonalidades rosadas y la forma de los frutos es fusiforme-cilíndrica con gran homogeneidad.
De acuerdo con el especialista, el proceso de selección incluyó trabajar sobre la coloración anaranjada más intensa de la pulpa –por el mayor contenido de provitamina A– y sobre el sabor debido a que no existe correlación positiva entre las tonalidades intensas de color rojo o anaranjado con el buen sabor.
Asimismo, Della Gaspera aseguró que “el futuro es promisorio para el zapallo en la Argentina”, y que el logro de esta variedad permitirá “reducir los costos y la superficie cultivada lo que se traduce en un beneficio a toda la cadena de producción”.
Con esta selección se podrá garantizar la calidad de la semilla pre-básica, además de ofrecerles a los productores simientes de calidad, cantidad y uniformidad para cumplir las demandas del mercado internacional.
Mediante el convenio de vinculación tecnológica INTA – MAPO tanto la multiplicación de semilla como su comercialización se realizará por a través de la Asociación Cooperadora del INTA La Consulta.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.