Empresarios y grupos de productores tienen tres meses para embarcar a Europa cerca del 60% de las más de 29.000 toneladas de carnes premium que ingresan con arancel diferencial.
En el año en que la Unión Europea puso en práctica la ampliación de la Cuota Hilton para la Argentina, la distribución del cupo de cortes premium que ingresa con arancel diferencial a ese bloque económico se demoró ocho meses.
Por el retraso, empresarios consultados por El Cronista, que pidieron mantener el anonimato, aseguran que no podrán cumplir con las entregas, dentro del marco de un negocio que habría generado ingresos, a los valores actuales, por más de u$s 470 millones.
La Disposición 31/2012 publicada el viernes en el Boletín Oficial distribuyó la Cuota Hilton, entre 37 industrias y 30 asociaciones de productores. La norma de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci, que reemplazó a la Oncca) lista una distribución por 29.375 toneladas.
Para paliar su tardanza, el Gobierno otorgó, en cuatro veces, adelantos por cerca del 40% del total de la cuota, con lo que ahora quedan tres meses para que los exportadores embarquen unas 17.500 toneladas.
“Es imposible conseguir los novillos y los barcos para hacer eso”, confió una fuente que pidió no ser reconocida.
De cumplirse el vaticinio de los empresarios, el actual sería el cuarto año consecutivo de incumplimiento de la Cuota Hilton.
Las firmas Quickfood y JBS, ambas de capitales brasileños, fueron las que más cuota recibieron.
La primera, cuyo capital está en proceso de división entre Brasil Foods (BRF) y su actual dueño, Marfrig, obtuvo 3.030 toneladas, es decir, cerca del 10% del total de la cuota. Mientras, JBS –dueño de Swift en la Argentina– obtuvo 2.730 toneladas.
La asignación se conoció el mismo día en que el presidente de JBS de Brasil, Wesley Batista, señalara a medios brasileños que el grupo está “listo” para salir de la Argentina, por los malos resultados del negocio.
Siguen en la lista de beneficiarios la firma Friar, del grupo Vicentín, que se hizo cargo de una de las dos plantas de Finexcor, abandonada por el grupo estadounidense Cargill el año pasado, con 1.894 toneladas.
Otras dos empresas que juntas incorporaron la otra planta de Finexcor en el país, Gorina y Arre Beef, obtuvieron 1.830 y 1.800 toneladas de Cuota Hilton, respectivamente, mientras que Importadora y Exportadora de La Patagonia se obtuvo 1.700 toneladas.
Entre los proyectos de productores que más cuota obtuvieron se cuentan U.L.S.A.A.C.E., con 178,2 toneladas y Prinex S.A, con 168,3 toneladas.
Los actuales criterios de adjudicación de la Cuota Hilton, impuestos en 2009, premian fundamentalmente el abastecimiento de carne al mercado interno. En los últimos tres períodos, la demora en la repartición y los adelantos para paliarla fueron moneda frecuente.
Para el ciclo próximo, el Gobierno se habría comprometido a hacer la distribución en tiempo y forma, según confió una fuente.
La promesa coincide con el vencimiento de la reglamentación para la distribución, que se realiza por Concurso Público.
El último concurso se llevó a cabo el 7 de diciembre de 2011.
El 5 de enero se abrieron las propuestas y dos meses y medio después, se adjudicó el cupo La carne argentina es sinónimo de calidad en el país y en el mundo Las frigoríficos Quickfood y JBS, de capitales brasileños, obtuvieron el mayor cupo este año.
El Cronista
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.