El 68,7 por ciento del valor total de las exportaciones realizadas durante 2011 estuvo concentrado en empresas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, según un informe de la consultora Abeceb.com. En el mismo año, Entre Ríos presentó el mayor crecimiento de los envío al exterior. Catamarca y Chubut, en tanto, fueron las únicas provincias que tuvieron caídas interanuales de sus exportaciones del 10,2 por ciento y 5,7 por ciento respectivamente.
El año pasado las ventas al exterior crecieron un 24 por ciento a nivel nacional. El informe precisa que en Santa Fe el 40,59 por ciento del total exportado fueron manufacturas de origen agropecuario, lo que coloca a la provincia como la principal exportadora del rubro. Es justamente por el peso de esta característica —señala Abeceb.com— que Santa Fe se presenta como la principal exportadora de productos industriales de «baja» intensidad tecnológica (38 por ciento), respecto al resto de las jurisdicciones, según publicó La Capital de Rosario.
Según datos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el 2011 reflejó un crecimiento de las exportaciones argentinas de casi el 24 por ciento. Sin embargo, al analizar puntualmente la evolución del comercio exterior de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires se encuentra un rendimiento desigual: mientras que siete distritos se ubicaron por encima de la media nacional, diecisiete lo hicieron por debajo.
A la vanguardia del crecimiento se ubicó Entre Ríos, con un incremento del 42,6 por ciento en un podio que se completa con Chaco y Río Negro que reportaron variaciones positivas del 40 por ciento y 34,85 por ciento respectivamente. El buen desempeño de la provincia del litoral obedece al comportamiento de sus exportaciones de trigo y maíz, que en conjunto explican un 45 por ciento del incremento en los envíos de la provincia. Contracción. Del otro lado, se encuentran las provincias de Catamarca y Chubut, que fueron las únicas que durante 2011, además de ubicarse por debajo de la media nacional tuvieron caídas interanuales del 10,2 por ciento y 5,7 por ciento respectivamente. En lo que respecta a la primera, Abeceb.com consideró que la contracción obedece principalmente a la baja performance que tuvo su producto de exportación líder, el cobre, que cayó un 13 por ciento.
Bolsa de Cereales
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.