La Comisión de Lechería de la Federación Agraria Argentina, reunida en Rosario, definió realizar acciones gremiales concretas ante la grave situación que viven los pequeños y medianos productores tamberos del país. Se decidió que el próximo miércoles 14 de marzo, se realizará una protesta nacional que comprenderá desde la organización de una campaña de esclarecimiento con entrega de leche frente a hipermercados, hasta la realización de manifestaciones frente a usinas lácteas.
El integrante de la Comisión y director de FAA, Daniel Oggero, explicó: “Los pequeños y medianos tamberos de FAA estamos cansados de reclamar una recomposición de precios y de llevar adelante todo tipo de gestiones con el gobierno nacional – que incluyeron pedidos de audiencia con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y con el ministro de Agricultura, sin respuesta alguna. El tiempo de espera se agotó y hemos decidido endurecer la protesta porque no podemos permitir que desaparezca ni un tambero más en nuestro país”.
“Asistimos azorados al anuncio de aumentos autorizados por el gobierno nacional para las grandes industrias y supermercados, mientras nosotros seguimos percibiendo lo mismo desde hace más de un año y medio, sumado a una sequía devastadora que fue minimizada por la presidenta. Los eslabones más débiles de la cadena, productores y consumidores, seguimos siendo las variables de ajuste del modelo kirchnerista”, denunció el representante ante la MNPL, Carlos González.
Por último, luego de la reunión, el vicepresidente de FAA, Guillermo Giannasi, indicó: “La triste realidad es que estamos cada día peor por tener que trabajar a pérdida ya que lo que nos pagan por litro de leche, está muy por debajo de nuestros costos de producción. Es evidente que este gobierno sigue privilegiando los intereses de los sectores concentrados de la cadena láctea como lo son los industriales y los sectores de la comercialización, en desmedro de los pequeños y medianos productores. En este sentido, y en consonancia con lo que han hecho todas las organizaciones de la Mesa Nacional Lechera y las Cámaras provinciales, exigimos un aumento de no menos del 20% para este primer trimestre del 2012 y que se abran espacios de diálogo para empezar a consensuar otros aumentos para el mediano plazo”.
FAA
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.