Ayer fue inaugurada oficialmente la 89ª Exposición Especial de Reproductores Ovinos y 5 ª Exposición Clásica de la Raza Lincoln en el predio ferial de la Sociedad Rural de Ayacucho con importante cantidad de público presente.
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aries y La Pampa, Alberto Frola, expresó en su discurso inaugural, acompañado del presidente de la Sociedad Rural de Ayacucho, Carlos Newton, y el Intendente de Ayacucho, Pablo Zubiaurre, sobre “la importancia de estar presente en la exposición de ovinos, dada la condición de la Sociedad Rural de Ayacucho con casi 130 años de vida de ser fundadora de CARBAP, por la importancia de poder nutrirse de las inquietudes de las bases para conocer los medios y modos de acción que entienden se deben aplicar ante el persistente asedio por parte del Gobierno con el sector agropecuario”.
“El próximo jueves 23 de febrero vamos a estar en Chacabuco, en el predio ferial de la Sociedad Rural de Chacabuco, realizando una asamblea a la que hemos invitado a la Mesa de Enlace, para que pueda escuchar de las bases el reclamo sobre la acción gremial a realizar. Y elegimos Chacabuco por ser una zona emblemática de la producción agropecuaria y maicera en especial, que ha tenido -debido a esta última sequía- una importante merma en su producción. Queremos que las autoridades vean y el periodismo conozca acerca de las realidad de una zona que vio profundamente afectada su producción maicera por la última sequía, más allá de las complicaciones que las políticas agropecuaria del gobierno ha generado sobre la comercialización de muchos cereales”, dijo el presidente de CARBAP.
“Ha dicho la Presidente que las consecuencias de la sequía han sido mínimas. Le digo a la presidente que está mal asesorada. No todas las producciones agropecuarias de la provincia de Buenos Aires están en la zona núcleo ni sobrepasan los costos de indiferencia. Cuando la frazada es corta y tapamos los pies, es seguro que nos destapamos la cabeza, y eso es lo que pasa con las políticas de este gobierno”, expresó Frola.
“Las lluvias recientemente caídas no han anulado el impacto de la sequía. El maíz fue uno de los cultivos más afectados por la falta de agua. Por la época, y el tiempo de escasez de lluvia, el efecto frente a la fisiología del cultivo ha sido muy profundo. Tal vez algún organismo estatal debiera acercarle a la señora presidente información real sobre la situación de los cultivos en la provincia de Buenos Aires, en donde más de la mitad de los distritos que la componen han pedido la declaración de emergencia y desastre agropecuario por los efectos climáticos adversos. Es bien sabido que según el momento en que caiga la lluvia se ve reflejado o no el efecto en el rinde”, aseveró el presidente de CARBAP.
Los productores tratamos de producir y producimos al mejor nivel del mundo, pero para no seguir perdiendo competitividad es momento de empezar a hablar de las retenciones, porque si como se ha dicho fue una herramienta de política económica para controlar los precios internos ante los altos precios internacionales, señores es hora de que empecemos a hablar de las retenciones porque los precios internacionales hoy no son tales, los precios internos han crecido de todos modos y a los productores los costos de producción nos han crecido de tal manera que sobrepasan cualquier esquema productivo rentable”.
“Por último, quiero decirles que más allá de que se anuncien medidas para atenuar el impacto de las inclemencias climáticas, los productores agropecuarios, quienes estamos siempre muy cerca de la naturaleza, seguiremos pidiéndole a Dios por las lluvias, y por plata al Estado mientras se mantengan las retenciones a las exportaciones, sólo para que nos devuelvan algo de todo los que nos vienen sacando injustamente desde que aceptamos colaborar en el 2001 por pedido del entonces presidente de la Nación para recuperar una Argentina devastada, e instamos a que los circunstanciales administradores de nuestra República sepan entender el real funcionamiento del sector agropecuario, para lo cual ponemos a disposición los equipos técnicos de la entidad”, expresó el presidente de CARBAP.
CARBAP
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.