Afectó la producción de maÃz, sector en el que se esperan 4 millones de toneladas menos que lo previsto inicialmente. Por la sequÃa que viene golpeando severamente al maÃz en el centro sur de Córdoba (la principal provincia productora de este cereal) y las tierras más productivas del norte bonaerense, la Argentina ya está dejando de ganar en este cultivo la friolera de 940 millones de dólares. Sin lluvias abundantes, los precios del cereal están en alza, como viene sucediendo en las últimas ruedas de cotizaciones.
A comienzos de la campaña, diversas proyecciones locales, e incluso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), estimaban que el paÃs iba a conseguir una supercosecha de 29 millones de toneladas, unos 7 millones más que el ciclo pasado. Sin embargo, la perspectiva de una supercosecha ahora parece diluirse, si bien igual habrÃa una producción mayor que la del año pasado. «Con este escenario [climático] tenemos que pensar en 25 millones de toneladas o menos», indicó Ricardo Baccarin, vicepresidente de PanagrÃcola. Esa producción alcanza y sobra para cubrir el mercado interno, que demanda apenas entre 8 y 9 millones por año. El resto se exporta. Con los valores actuales de exportación, con 4 millones de toneladas menos de maÃz que las proyecciones iniciales el paÃs resignarÃa divisas por 940 millones de dólares. La proyección de Baccarin la corroboran a campo los productores. Muchos de ellos están comenzando a tomar decisiones drásticas, como picar para la hacienda o hacer rollos con el maÃz que tenÃa como destino original su venta para grano comercial.
Fernando Quintana, productor del partido de General Villegas, contó a La Nación que va a picar y hacer rollos para hacienda 100 hectáreas de maÃz. Por la sequÃa, ni siquiera alcanzó a formar su espiga en un momento en que allà deberÃa estar definiendo su rinde y recibir, para poder hacer esto, 9 milÃmetros de agua por dÃa. «Llovió 5 milÃmetros el 1° de diciembre y después nada más», señaló Quintana.
Juan Balbin, presidente del movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación AgrÃcola) y miembro del grupo Cañada Seca, en el noroeste bonaerense, también indicó que «muchos lotes sembrados con maÃz han perdido gran parte de su capacidad de producción de grano y esto está llevando a algunos productores a que los conviertan en reservas forrajeras para el invierno en forma de rollos». En este contexto, Nicolás Marin Moreno, asesor del CREA RÃo Quinto, precisó: «En Chacabuco y Carmen de Areco se están picando maÃces con planteos productivos de punta. Se destinarán a alimentación animal porque su potencial productivo de grano se redujo de manera irreversible». El costo directo de hacer una hectárea de maÃz en campo propio en las mejores zonas se ubicó en esta campaña en US$ 600. AsÃ, si alguien pierde 100 hectáreas por la seca, está resignando US$ 60.000. Con una rotoenfardadora propia o prestada por un vecino, el productor afectado por la sequÃa puede hacer rollos a un costo relativamente bajo. Pero picar el cultivo para conservarlo en silo bolsas demanda el uso de equipos sofisticados. Para ello se contrata un servicio y su costo total puede superar los US$ 330 por hectárea. «El centro sur de Córdoba está afectado por la seca, con 100 a 150 milÃmetros menos [versus los registros históricos]. El 80% del maÃz está en déficit hÃdrico. Hay gente que lo está picando un mes antes [de lo normal] y obtiene 15.000 kilos de materia verde cuando sin seca deberÃa sacar de 40.000 a 50.000 kilos», dijo Néstor Roulet, productor cordobés.
Lo que pasa en Córdoba es clave para la suerte del cultivo, ya que es la provincia que más siembra, con más de 1,4 millones de hectáreas. En la red Twitter, la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros reportó que también se estaba picando el cereal en algunas zonas de Entre RÃos y el norte de Santa Fe. Por culpa de la sequÃa, todavÃa falta sembrar 630.000 hectáreas de maÃz para grano comercial y se encuentra retrasada la implantación de la soja, donde resta cultivar más de 4 millones de hectáreas.
Fernando Bertello (La Nación)
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.