El trabajo realizado por la Consejería agrícola argentina en el país asiático lo afirma; sin embargo existen diferencias entre la información que entrega la Embajada en ese país y los que publica mensualmente el Senasa a nivel local. Son grandes diferencias, tanto en el volumen exportado como en el ingreso de divisas.
La Consejería Agrícola Argentina en China informó que “durante los diez primeros meses de 2011, la Argentina logró desplazar a Estados Unidos del segundo lugar en el ranking de las exportaciones de aceite de soja a China”. En el mismo se agrega que de enero a octubre el país asiático “compró 298.502 toneladas de aceite de soja argentino, lo que representó más de u$s 326 millones”. Ese volmen representa un crecimiento del 93% en las ventas argentinas y un 139% en su valor, mientras que por el lado de Estados Unidos sus ventas crecieron un 41% y un 75% de valor. Extrañamente esta información no coincide con la que entrega el Senasa, organismo sanitario encargado de certificar las exportaciones de aceite de soja a China. El Senasa infomó que el volumen embarcado a ese país entre enero y octubre de este año ascendió a 355.315 toneladas, un 20% más de lo informa Cancillería, por un valor aproximado de u$s 424,44 millones, unos 100 millones más de los que informa la Consejería en el gigante asiático.
En los últimos años se pudo observar un retroceso a nivel general en la importación de aceite de soja de parte de China. Una situación que dio inicio con las restricciones a las importaciones asiáticas a partir de las licencias no automáticas, que sacaron a relucir una vieja reglamentación de las autoridades orientales en materia sanitaria para trabar el ingreso de aceite argentino. El organismo sanitario indica que los volúmenes de aceite exportados a China en los primeros 10 meses aumentaron nada menos que un 230 por ciento respecto de 2010 y no un 93 por ciento como indica el informe de la Consejería, y que el incremento de divisas acumulado interanual fue del 371%, en lugar del 139 por ciento que informa la agencia. La diferencia arrojada indicaría que lo que se declara como lugar de destino para la exportación no llega efectivamente a ese lugar.
Bolsa de Cereales
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.