El fenómeno climático conocido como La Niña, basado en la combinación de altas temperaturas y escasas precipitaciones, está instalado en el país y podría generar pérdidas en los rendimientos de soja y maíz, los principales cultivos de la Argentina.
Si bien el campo recibió buenas lluvias durante octubre y la primera mitad de noviembre, las precipitaciones mermarían hasta la mitad de enero, situación que podría perjudicar a los cultivos.
Hasta el momento los analistas no pueden dar números concretos de las pérdidas que ocasionaría La Niña, debido a que las campañas de soja y maíz aún se están desarrollando.
“El verano comenzará con precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola, lo que aumentará el riesgo para los cultivos de soja y maíz, que no tendrán una cosecha récord”, señaló en su perspectiva agroclimática el especialista Eduardo Sierra.
En años con el fenómeno meteorológico La Niña, es habitual que diciembre sea un mes seco, al igual que la primera quincena de enero. Esta situación va “a producir una disminución de rendimientos, porque todavía estamos al principio de los cultivos y sería un problema si dejara de llover varios días seguidos”.
En la zona núcleo “no se espera una cosecha récord porque disminuirán los rindes. Habrá una cosecha de orden moderado, en definitiva buena”, concluyó Sierra.
Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la siembra de soja alcanzó un 72,9% de la superficie prevista, de 18,8 millones de hectáreas para la actual campaña. La región central del país registra los mayores avances, concentrados en un área que incluye el centro-norte y sur de Córdoba, centro-norte de Santa Fe, norte y centro-este de Entre Ríos.
Los suelos empiezan a mostrar cierta heterogeneidad en cuanto a la disponibilidad hídrica, como consecuencia de la interrupción de lluvias que hasta hace quince días reabastecían los perfiles en forma semanal, con precipitaciones que se extendían en grandes áreas.
“Sólo las temperaturas frescas lograron atenuar la demanda hídrica del suelo, a pesar de lo cual comienzan a relevarse los primeros indicios de sequía en sectores del norte de Santa Fe, norte de Buenos Aires y el centro de Entre Ríos”, alertó la Bolsa. Esta condición “podría agravarse en los próximos días, dado que no se prevén lluvias que mejoran la oferta hídrica en dichas regiones”, aseguró.
Con respecto al trigo la entidad elevó en 600 mil toneladas su pronóstico de producción de la actual campaña, hasta 13,6 millones, aunque supeditó el nuevo cálculo a que la cosecha “siga con normalidad, particularmente en las zonas trigueras del sur”.
SRA
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.