Expoagro Norte ya está en marcha. Se sembraron cultivos, el plano de stands se va cubriendo con expositores, se acondicionaron lotes para las demostraciones dinámicas, se organizó una grilla de conferencias con disertantes de primer nivel nacional, habrá remates televisados a todo el paÃs de ganado vacuno (reproductores y vientres) y de caballos criollosÂ…. Es sólo una sÃntesis de la marcha organizativa de Expoagro Norte, que se realizará del miércoles próximo 23 al domingo 27, en Salta.
El confortable Centro de Convenciones de Salta y la Escuela AgrÃcola N° 3.122 General M. M. de Güemes, los dos establecimientos contiguos entre sÃ, que serán sede compartida de esta primera edición, permiten contar con una infraestructura privilegiada, a pocas cuadras del centro de la ciudad de Salta y su amplia oferta turÃstica, gastronómica y de servicios.
Una particularidad será el horario. Porque la muestra funcionará de 16 a 22 horas, lo cual no sólo permitirá recorrer la muestra en una franja del dÃa en que la temperatura norteña al aire libre propicie un marco agradable para la recorrida. A su vez, permitirá a expositores y visitantes realizar durante la mañana algunas de las diversas excursiones posibles en la región.
En rigor, Salta está muy cerca de varias provincias argentinas y limita con Chile, Paraguay y Bolivia (de hecho, está prevista una nutrida delegación de ese paÃs, incluidos funcionarios del ministerio de Agricultura del gobierno de Evo Morales), por lo cual se espera una participación de diversas localidades de esta amplia región.
A los visitantes se les ofrecerá un estilo reconocido en un nuevo escenario productivo. O sea, habrá demostraciones dinámicas de siembra, pulverización y fertilización, entre otras actividades, y se mostrarán lotes y parcelas sembradas, en este caso con mayor participación de los cultivos regionales como poroto, hortalizas y tabaco, a la par de lotes con trigo, entre otras opciones.
Y en algunos casos se mostrarán cultivos bajo diferentes modalidades de manejo. Por ejemplo, el cultivo de poroto podrá verse tanto en plantación tradicional bajo sistema de riego discontinuo o por pulso como por goteo. A su vez, el tabaco también se mostrará bajo sistema de riego por pulso como también en Siembra Directa bajo sistema de riego por goteo. También habrá parcelas de hortalizas, con distintas variedades de lechuga, coliflor y repollo.
En ese sentido, el INTA ofrecerá diferentes recomendaciones técnicas, en buena parte también canalizadas en conferencias, como las que se dictarán sobre la red de ensayos territoriales de trigo, los ensayos comparativos de rendimiento en garbanzo, la caracterización de cuencas hÃdricas de Salta y Jujuy, o los requerimientos agroclimáticos y agrupamientos de variedades de duraznero para esas dos provincias.
El ciclo de conferencias incluirá otras charlas interesantes sobre management, negocios y de análisis económico polÃtico con disertantes de primer nivel nacional.
La ganaderÃa estará representada por la presencia de las asociaciones de criadores de razas bovinas para producción de carne, que incluirá un remate (televisado) y concentración de vientres. En tanto, se expondrán camélidos y 5 razas de cabras. El INTA presentará un tambo caprino. A su vez, se ha programado un remate de caballos criollos.
Uno de los aspectos muy interesantes de esta muestra es que se utilizarán diferentes sistemas de riego, para exponer las posibilidades de cultivar en contraestación, teniendo en cuenta la época del año en que se realizará la exposición, cuando predomina el clima seco.
De hecho, en el Valle de Lerma, la principal zona agrÃcola salteña, se utiliza el riego tradicional, con agua de acequia que baja de las sierras, pero no están suficientemente desarrollados otros métodos, como goteo, aspersión, discontinuo y pivot central.
Las recomendaciones técnicas indican que en la región la limitante no es tanto el fotoperÃodo (la radiación solar que llega a las plantas) sino el agua, por eso se apunta a mostrar las posibilidades de sistemas de riego vigentes en el mercado. AsÃ, el riego por manto se ha utilizado para los cultivos de invierno como el trigo, el pivot central se ha destinado a forrajeras y cultivos de verano. En tanto, el goteo, se ha considerado apropiado para cultivos regionales como tabaco y poroto.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.