La Comisión Interna de Lechería de la Federación Agraria Argentina, se reunió el pasado martes 8 de noviembre en la sede central de la entidad en la ciudad de Rosario para debatir y analizar la crítica situación de los pequeños y medianos productores tamberos de las principales cuencas productivas del país
Durante el encuentro se resolvió la realización de una asamblea de productores en la localidad de Alicia, provincia de Córdoba, el próximo miércoles 30 de noviembre para “definir los pasos a seguir en el caso de que en el corto plazo no se tomen las medidas necesarias para que no desaparezca ni un tambero más en la Argentina”.
Uno de los principales ejes que se trataron durante la reunión fue el rechazo a la propuesta de creación de un fondo rotatorio realizada semanas atrás por parte de la Subsecretaría de Lechería de la Nación, porque consideraron que “cualquier ayuda que llegue a los pequeños productores tamberos debe abarcar a la totalidad de los mismos y, además, porque esto seguiría sin resolver el problema de fondo al no garantizar un precio de equilibrio que genere rentabilidad a los tamberos y su subsistencia como tales”.
“La realidad de los pequeños y medianos tamberos es sumamente preocupante porque el precio por litro de leche que perciben no llega a cubrir sus costos de producción, mientras que al mismo tiempo los grandes actores de la cadena de comercialización obtienen fabulosas ganancias a costa de nuestro sacrificio. Día a día vemos que se multiplica el quiebre de pequeñas industrias lácteas, el endeudamiento y desaparición de pequeños productores, y para los que siguen en pie se profundiza el diferimiento y la baja en el precio de su producción. A esto se suma la increíble situación de cobrar lo mismo que hace catorce meses, siendo que los costos aumentaron considerablemente”, manifestó Guillermo Giannasi, vicepresidente segundo de FAA y coordinador de dicha comisión.
“Esta situación ha llevado a miles de productores a tener que abandonar su actividad, y no vemos que desde el gobierno nacional se tenga la voluntad política de revertir este escenario. Desde la FAA no vamos a permitir la desaparición de ningún tambero más, y por eso es que convocamos a todos los productores a la asamblea nacional que realizaremos en la localidad de Alicia el miércoles 30”, agregó el director federado, Juan José Salgado.
Por otra parte, se reiteró al subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, el pedido oportunamente formulado que consiste en la instrumentación de medidas necesarias tendientes a lograr la sustentabilidad de los pequeños y medianos productores tamberos ante la baja del precio de litro de leche.
En ese sentido, el director Daniel Oggero, integrante de la comisión, expresó: “Ante la crítica situación que estamos atravesando, precisamos políticas públicas en beneficio de una lechería con mas tamberos y por eso mismo hemos solicitado que se otorgue una compensación de $ 0,20 por litro de leche para todos los productores, sean o no federados, de hasta 3.500 litros diarios de producción por los primeros 2.000 litros producidos por tambo, por un plazo de 180 días”, indicaron los integrantes de la Comisión de FAA.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.