La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa expresó su preocupación a través de una carta al presidente del SENASA Jorge Amaya solicitándole la suspensión de la resolución 368/2011 con el objetivo de permitir un necesario proceso de pormenorizada evaluación de los alcances y consecuencias derivadas de la aplicación de la medida.
La resolución 368/2011 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) que habilita la inclusión de los Médicos Veterinarios Privados entre quienes podrán aplicar la vacuna antiaftosa en todo el territorio del país debilitaría el sistema de comercialización y vacunación a través de los Entes Sanitarios gestionados por los productores que ha demostrado ser exitoso en el combate de la fiebre aftosa.
Es por ello que ante la amenaza que implica la presencia de fiebre aftosa en la región – puntualmente en Paraguay- es indispensable NO INNOVAR en materia sanitaria, fortalecer los exitosos entes de vacunación y evitar poner en riesgo el sistema sanitario.
Desde CARBAP entendemos que el Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa, declarado de interés nacional en 1993 debe contemplar una vacunación sistémica garantizada, controlada y de cumplimiento a nivel nacional ante lo cual la nueva disposición podría ocasionar serias dificultades.
Por lo antedicho CARBAP reclama priorizar el objetivo central del Programa de Lucha contra la Fiebre Aftosa que es controlar y erradicar la enfermedad del territorio nacional, el cual se viene cumpliendo con el trabajo de los productores, las autoridades –SENASA y COPROSAS-, los Entes Sanitarios locales y toda la cadena de comercialización y aplicación de las vacunas, sin poner en riesgo la sanidad de los rodeos argentinos ni hacer peligrar el status sanitario de nuestro país debilitando un sistema de aplicación exitoso que hoy se pretende modificar motivado por intereses ajenos a lo sanitario.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.