En el marco de un memorando de entendimiento firmado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, y su par de China, Han Changfu, las Pymes lácteas argentinas concretarán las primeras exportaciones a dicho país, con productos de alto valor agregado como quesos y dulce de leche.
El subsecretario de Lechería, Arturo Videla, se reunió ayer con representantes de la Beijing Economic Trade Corporation (BETC) – entidad que nuclea a empresarios importadores chinos – y miembros de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APyMEL), para avanzar en las tratativas de comercialización al gigante asiático.
En esta primera etapa, se venderán 200.000 kilogramos de quesos, producidos por diferentes Pymes lácteas nacionales.
La operación “representa una gran oportunidad para vender al exterior productos con alto valor agregado”, destacó Videla. “Si bien estamos en la primera fase del proceso, es importante que las Pymes comiencen a posicionarse hacia el mercado exportador”, agregó el funcionario.
China tiene 1.300 millones de habitantes, cada uno de los cuales consume un promedio de 28 litros de leche al año. La cifra es baja si se la compara con la demanda argentina (205 litros anuales por habitante). No obstante, el país asiático se propone incrementar este consumo un 25% en los próximos 5 años, lo que implica 10.000 millones de litros de leche extra por año, prácticamente toda la producción argentina.
El grupo BETC es un importante nexo entre las empresas argentinas y el mercado chino. La corporación lleva adelante la gestión comercial de productos nacionales como vinos, cervezas y carnes.
La exportación de quesos se enmarca en las gestiones que lleva a cabo el Ministerio de Agricultura en Beijing para fomentar la venta de productos lácteos nacionales con alto valor agregado.
Entre el 8 y el 21 de junio de este año, Arturo Videla viajó a China junto a una importante comitiva de empresarios y funcionarios nacionales, donde se reunió con integrantes de la Dairy Association of China (DAC), y firmó un memorando para fomentar el intercambio comercial entre Argentina y el país asiático.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.