Técnicos del INTA desarrollaron un software que permite calcular on-line el nivel de pérdida de suelo de un lote. Una herramienta que se destaca a escala internacional.
Entre los factores que predisponen a un suelo a la erosión están las precipitaciones intensas, la moderada a baja permeabilidad debido a los elevados contenidos de arcilla, el relieve ondulado, pendientes del 1 al 6 % y un uso agrícola creciente. Para caracterizar la pérdida, investigadores del INTA Paraná –Entre Ríos– desarrollaron un software que permite realizar ese cálculo on-line.
Esta herramienta es única en la Argentina y una de las pocas que existe en funcionamiento a nivel mundial. Jorge Gvozdenovich, especialista del grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos del INTA Paraná, explicó: “Si bien el cálculo se realiza sobre la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo) método cuantitativo tradicional para estimar la erosión de un lugar determinado, la particularidad que la destaca es que el cálculo se realiza a distancia”.
En Entre Ríos, por ejemplo, la erosión afecta a más de 2.300.000 hectáreas que representan alrededor del 37% de la superficie provincial. “Debido a esto, por más eficientes que sea la cobertura mediante la siembra directa, cuando el suelo está degradado o saturado, se producen excedentes que erosionan las pendientes y anegan los bajos”, explicó el especialista.
“El trabajo –dijo Gvozdenovich– sirve para conocer, discutir y actuar en consecuencia. Es un aporte necesario que contribuye en forma directa a mantener la sustentabilidad”.
Mediante la página web, técnicos y productores acceden a una guía práctica y rápida que permite la estimación de la cantidad de pérdida por erosión hídrica del lote. El funcionamiento es muy sencillo: se selecciona el departamento provincial, se elige la serie de suelos, longitud e intensidad de la pendiente, prácticas y uso.
“Con este desarrollo reafirmamos nuestro compromiso de seguir con el trabajo en esta línea y acompañarlo con las nuevas tecnologías mediante la actualización permanente de la información”, indicó.
El INTA Paraná posee una larga trayectoria en la conservación del suelo productivo en la provincia y fue pionera en el estudio de los factores que desencadenan el proceso erosivo. “Desde aquí se generó la tecnología que hoy controla de manera más eficaz la erosión: la construcción de terrazas para evacuación de los excedentes hídricos”, señaló el especialista.
INTA
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.