Independientemente de algunas precipitaciones caÃdas en las últimas horas, sigue la preocupación por la escasez de humedad con que comienza la campaña de granos gruesos 2011/2012. En varias zonas de la región pampeana está parada la siembra de maÃz y los productores siguen pendientes de los pronósticos meteorológicos.
Al hablar recientemente en la Cooperativa Agraria de Tres Arroyos, Stela Carballo, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, pronosticó mayor espaciamiento entre las lluvias de verano, especialmente en las de diciembre y enero por «La Niña», aunque el evento no tendrá las caracterÃsticas vistas durante la campaña 2008/2009, un ciclo amargamente recordado por los productores. Se inclinó por esperar «un evento de las caracterÃsticas del año pasado, con consecuencias menos graves para la producción, sobre todo en las regiones situadas más hacia el este del territorio».
Mientras tanto, en el sur de Santa Fe, los agricultores ya empezaron a devolver bolsas de semilla de maÃz al no poder completar la superficie planificada. «Los distribuidores no devuelven el dinero, pero sà efectúan un crédito para la campaña que viene. Como consecuencia de este comportamiento han aparecido hÃbridos faltantes y se ofrecen operaciones con entrega de la semilla ahora y pago a cosecha en condiciones muy favorables», explicó un productor de Rufino.
La decisión de no sembrar el cereal no es caprichosa. En muchas zonas deberÃan llover 150 milÃmetros para recargar el perfil y asegurar la evolución inicial del cultivo, pero los pronósticos no anticipan esas precipitaciones en los próximos dÃas. En la decisión de los agricultores también influyen las dificultades para vender el maÃz de la campaña anterior. «Hace dos meses, el maÃz valÃa 800 pesos por tonelada y ahora los consumos ofrecen 500 pesos, como consecuencia de que los grandes exportadores no reciben el maÃz al no tener ROE Verdes. «Disponen de suficiente stock y deben esperar otra tanda de permisos de exportación», contó un acopiador de la localidad santafesina.
Si no llueve con ganas en los próximos 10 dÃas, muchos productores que pensaban incluir el maÃz en su planteo van a ir directamente a soja de primera, a sorgo granÃfero o a maÃz de segunda. El sorgo va a aumentar violentamente su área, porque sembrado en fecha óptima -1º de noviembre- con un hÃbrido de ciclo largo se evita la floración en enero (mes tradicionalmente seco) para pasar a febrero, mes en el que se esperan más lluvias. En la decisión de los agricultores también influye el precio de sorgo: 820 pesos por tonelada, con fluida demanda.
Bolsa de Cereales (Carlos MarÃn Moreno)
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.